Introducción
28 de junio de 2022
En esta edición, los editores de Psychoanalysis.today se despiden de sus lectores y colaboradores y presentan el último número de nuestra publicación electrónica. Esa intensa colaboración internacional, que ha durado siete años, deja como legado un conjunto de archivos disponibles en el sítio web de Psychoanalysis.today y, en breve, en los sítios web de la API y de otros sitios web asociados.
En esta despedida encontrarán artículos de antiguas ediciones, seleccionados por nuestros respectivos editores para representar el universo de las temáticas publicadas y la potencia y riqueza, siempre actuales, fruto de ese intercambio entre regiones.
La editorial brasileña, a su vez, publica un artículo inédito de uno de los fundadores de Psychoanalysis.today, Leopold Nosek - ‘Réquiem de una utopía’-, que trae una reflexión respecto de las condiciones históricas que permitieron la creación de una revista internacional y analiza lo que por fuerza lleva hoy a su interrupción.
‘Psychoanalysis.today’, en palabras de Liliana Pedrón, ‘se realizó como una publicación internacional e inter-regional. Artículos de todo el mundo, con una visión psicoanalítica e interdisciplinaria, fueron presentados como resultado de un verdadero trabajo de equipo e individual’.
Fueron años de intenso trabajo que resultaron en 17 ediciones que contemplan la discusión psicoanalítica de temas punzantes de la actualidad, pensados a partir de la perspectiva de las diferentes regiones que engloban la diversidad del pensamiento teórico-clínico de la IPA.
Psychoanalysis.today concretó el proyecto ideado en 2015, durante la presidencia de Stefano Bolognini, de crear una publicación internacional gestionada con participación igualitaria entre IPA, EPF, FEPAL, NAPsaC/APsaC. Con cuidado y seriedad presentó su contenido en los 5 idiomas oficiales, garantizando a sus lectores el acceso a la contribución de excelencia producida en las diferentes latitudes.
Al buscar distintas miradas dentro de la cultura psicoanalítica, Cristina Vasconcellos destaca la propuesta de esta revista, internacional e integradora, ‘cumpliendo un papel importante del psicoanálisis en la comunidad más amplia, el de ofrecer recursos para pensar y elaborar las experiencias que nos impactan en la actualidad’.
En esta perspectiva, Gouri Salvi agrega que ‘edición tras edición, escritores y editores destacaron la universalidad de las emociones humanas en un mundo peligrosamente desgarrado por conflictos, violencia y exclusiones. Y argumentaron que la cura de las grietas, tanto internas como externas, solo puede lograrse a través de puentes de comprensión más profunda’.
Vivimos años de fructífero intercambio que dieron lugar a un gran aprendizaje. Andrea Rutsch destaca la importancia de la ‘construcción de puentes y conexiones entre países, idiomas, psicoanalistas e interesados en el psicoanálisis, posibilitados por el trabajo cuidadoso de cada coeditor , en colaboración con traductores experimentados’. Realmente, pudimos compartir experiencias y desarrollamos contenido relevante para la reflexión sobre el mundo en el que vivimos, de las relaciones entre individuo y sociedad, entre lo intrapsíquico y la cultura. Temas como racismo, violencia, Fake News, pandemia, adicciones, sexualidad y muchos otros, pudieron ser tratados con consideración y respeto a las diferencias regionales.
En este sentido, afirma Chantal Duchêne-González, ‘Psychoanalysis.today tuvo el mérito de reflejar los cambios en nuestra sociedad contemporánea. Su ausencia de dogmatismo nos permitió embarcarnos en un verdadero viaje en dirección a otras regiones psicoanalíticas’.
La posibilidad de comparar ‘el psicoanálisis y las perspectivas psicoanalíticas entre culturas’, agrega A. Chris Heath, ‘es una forma de destilar lo que es central para la condición humana, brindando un espejo de claridad para nosotros mismos así como una contrapropuesta a la confusión intercultural de las lenguas’.
Fue un trayecto colmado de realizaciones y también de desafíos. Luchamos para garantizar la continuidad de nuestra publicación enfrentando dificultades políticas y financieras.
Estructuralmente, veníamos trabajando para adaptar la tecnología a nuestras necesidades actuales. Respecto a la divulgación, estábamos invirtiendo con éxito y entusiasmo para ampliar el número de lectores y expandir el público interesado en la publicación.
Nuestro trabajo hoy termina debido a la interrupción de la colaboración de la IPA y regiones componentes que sustentaban Psychoanalysis.today política y financieramente. En sus palabras de despedida, Adrienne Harris expresa: -’Lamento mucho que el apoyo financiero haya dejado de ser posible y que las diferentes regiones no se sintieran realmente incluídas o poseedoras de este proyecto. Creo en el papel ‘Internacional’ de la IPA y espero que nosotros - como un grupo internacional- podamos encontrar maneras de colaborar en este período de tensión’.
En fin, con la esperanza de que el espíritu de Psychoanalysis.today permanezca en nuestra institución psicoanalítica, nos despedimos de los lectores y colaboradores,
Marina Kon BilenKy (FEPAL) (organizadora del editorial)
A. Chris Heath (APsaC-NAPsaC)
Adrienne E. Harris (APsaC-NAPsaC)
Andrea María Rutsch (EPF)
Chantal Duchêne-González (EPF)
Gouri Salvi (IPA)
Liliana Pedrón Martín (IPA)
María Cristina Garcia Vasconcellos (FEPAL)
Traducción
María Mabel Levi
Compilada por Marina Bilenky