Sobre la eficacia psicoanalítica

Dr. Héctor A. Krakov
 

0
Comments
981
Read

El interrogante que estimuló la escritura de este trabajo fue la pregunta que se formulaba Green, “¿De qué se trata?”, en la Conferencia que dio en Milán, luego del 42° Congreso de IPA. (Green, 2002)

Retomaba así una reflexión de Lacan (Lacan, 1977), en el Seminario 24, ya al final de su obra: “Todavía estoy para interrogar al psicoanálisis sobre la manera en que funciona. ¿Cómo es que constituya una práctica que incluso es algunas veces eficaz?”

Aunque lo cierto es que la pregunta sobre la eficacia clínica del psicoanálisis ya estaba vigente en las ideas del propio Freud, desde una etapa muy inicial.

Tiene valor, en ese sentido, la frase que James Strachey incluye en la Nota introductoria, de Análisis terminable e interminable, donde Freud le decía a Wilhelm Fliess, en la Carta 133 del epistolario, lo siguiente. (Freud, 1950 [1895]): “La conclusión asintótica de la cura a mí me resulta en esencia indiferente; decepciona más bien a los profanos”. 

Esta posición sobre la cura la expresaba también en trabajos sobre técnica y en los finales de su obra, donde no dejaba de denotar cierto escepticismo sobre la eficacia clínica del psicoanálisis. 

Por ejemplo, en Recuerdo, repetición y elaboración (Freud, S. 1914) lo decía de la siguiente manera:

En esas circunstancias el médico no tiene más que esperar y consentir un decurso que no puede ser evitado, pero tampoco apurado. (…) En la práctica, esta reelaboración de las resistencias puede convertirse en una ardua tarea para el analizado y en una prueba de paciencia para el médico. (pág. 157) [El subrayado me pertenece]

Luego de ofrecer esta apretada síntesis de la posición de Freud, referida a la cura analítica, me importa remarcar que aún en la actualidad el interrogante sigue siendo un tema pendiente. 

No dejo de considerar que a esta altura del planteo del problema, y con los autores citados incluido Freud, dar “una respuesta posible” al interrogante no es una tarea sencilla. Implica tener que apelar a un enorme coraje, que estoy dispuesto a ofrecer.  

En principio, a diferencia del sujeto del inconsciente, de raigambre freudo-lacaniana vinculada a la pulsión sexual, propongo otra noción, que denomino Sujeto inconsciente. Sostengo que estamos habitados por un “sujeto en devenir”, que esta obstaculizado en su despliegue. Lo considero en línea con el Spaltung freudiano, en tanto división de la personalidad psíquica, y también con la noción de verdadero self propuesta por Winnicott.

Tal como lo expuse en la segunda mitad de la secuencia gráfica “Mismidad y otredad” (Krakov, 2005), nuestro mundo mental no incluiría solo objetos, como el marco psicoanalítico general propone. Sino que, como una ampliación de la metapsicología clásica, los otros se inscribirían también en la vida psíquica en su condición de tales. De ese modo, el contenido de lo mental estaría conformado por escenas en las que el sujeto y los otros serían habitantes naturales, y protagonistas de lo psíquico, por derecho propio.

El sujeto inconsciente está siempre activo, y tiende a dirimirse en las relaciones interpersonales. Cuando un paciente comienza un análisis, el sujeto inconsciente se hará presente a través del “proceso analítico”, desde el cual nos “hablará” con su decir y hacer en sesión. No será en forma estática sino dinámica, al estilo de un carrusel. Concibo que es de ese modo que el psicoanálisis “trabaja”, ya que, en función de las propuestas que los pacientes nos hacen, a veces nos tocará encarnar a alguno de los otros significativos, y otras al propio sujeto.
Pienso la tramitación psíquica realizándose en dos tiempos. Inicialmente, se hará a través de actos transferenciales con el analista. Y, recién en un segundo momento, se podrá abarcar lo puesto en acto a través del pensamiento reflexivo.

Como las escenas que se repiten en transferencia tienen argumento y personajes, la precondición para el cambio psíquico ocurrirá cuando los pacientes, encarnando al “otro”, nos ubiquen en “su lugar”. La modificación psíquica será efecto de la apropiación subjetiva de un hacer diferente del analista, de la que el paciente tuvo en su momento, en el que se instaló vivencialmente la escena repetitiva. El apropiarse de este “hacer distinto” va a permitir, con el desanclaje y la mudanza que conlleva, que la escena se desarticule y pierda vigencia. Remarco que esta apropiación no es una nueva identificación, esta vez con el analista. Se trata, bajo el efecto transferencial, de que el paciente consiga desanclarse del lugar desde el cual participaba en la escena.
Subrayo un aspecto central a considerar. Los pacientes no están en condiciones de realizar una mudanza subjetiva por cuenta propia. El “hacer del otro”, para desactivar la repetición y favorecer la mudanza subjetiva, tiene un valor fundamental.

Para concluir, postulo que el cambio psíquico se realizará en transferencia, a través de un determinado “hacer” del analista. Y que el paciente debiera poder apropiarse de este actuar diferente, en “escena”, al servicio de la mudanza subjetiva. 

¡Estoy convencido que de esto se trata! 

Referencias
Freud, S. (1950 [1892-99]), Fragmentos de la correspondencia con Fliess. (1950 [1892-99]) Obras Completas, Volumen I. Buenos Aires: Amorrortu editores. 
-- (1914), Recordar, repetir y reelaborar. Obras Completas, Volumen XII.  Buenos Aires: Amorrortu editores.
-- (1937), Análisis terminable e interminable (1937). Obras Completas, Volumen XXIII.  Buenos Aires: Amorrortu editores. 
Green, A. (2002), ¿De qué se trata? Revista de Psicoanálisis. Tomo LIX. N°2. 2002. Buenos Aires
-- (2007), 'Repetition compulsion and the pleasure principle'. Special lecture for the IPA Congress. (2007). Berlín.
Krakov, H. Mismidad y Otredad. Categorías teóricas de una metapsicología ampliada. Secuencia gráfica on line. (www.hectorkrakov.com)
-- (2018), ¿De qué se trata? Una respuesta posible. Buenos Aires: Waldhuter editores. Buenos Aires.
Lacan, J. (1977), Hacia un significante nuevo. Seminario 24. Biblioteca J. Lacan. Clase 13. Buenos Aires.
 

Otros artículos de:
 


Star Rating

12345
Current rating: 2,7 (3 ratings)

Comments

*You must be logged in with your IPA login to leave a comment.