Racismo y lenguaje en América Latina

Mirta Noemí Cohen
 

0
Comments
616
Read

El racismo es una práctica social prejuiciosa que clasifica a los seres humanos como inferiores y superiores. El contexto latinoamericano, desde la época de la colonización de las tierras indígenas hasta la actualidad, refleja a través de diferentes manifestaciones de violencia, un estado de inseguridad y de reproducción de violaciones infinitas, debido al racismo instalado y naturalizado.
 
Han en su libro ‘La expulsión de lo distinto’ habla del miedo al otro y dice que, lo único que enlaza la existencia con los otros es la escucha. Si no escucho ni soy escuchado mi sufrimiento se privatiza, me creo suficiente, único. Una de las formas de evitar ese sufrimiento psíquico es socializarlo. Pero, ¿cómo puedo escuchar al otro si niego su lengua?
 
Es importante tener en cuenta que identidad, idéntico e idioma tienen la misma raíz: idem, (Corominas) que significa, lo mismo. Por lo cual se puede suponer una categoría lingüística de la identidad. Se podría decir que, el sujeto es como es hablado, sus nombres, sobrenombres, sus apodos, forman una identidad lingüística que nos hablan de él. El entramado discursivo per-se es el que le daría al sujeto una identidad determinada.
 
Daniel Mato, investigador del Conicet, dice en una entrevista, que la sociedad argentina ni siquiera se da cuenta de su racismo y agrega que las personas creen que no hay racismo porque no hay leyes segregacionistas como hubo en Sudáfrica o en los Estados Unidos.  Sin embargo el lenguaje oficial es el castellano y  pocas provincias reconocen como propias algunas lenguas indígenas. En el caso de Argentina a medida que se fue colonizando el país, a los indígenas se les prohibió hablar sus lenguas y por tanto narrar sus historias. Estos indígenas que muchas veces no tienen acceso a la medicina pública y son desplazados de sus territorios hablan una lengua que tampoco es entendida por sus conciudadanos, mientras la sociedad observa calladamente. Recién  en el año 2020 se creó en la Argentina la Dirección nacional de Equidad étnico racial. Hay también una propuesta de crear una capacitación obligatoria en prevención y erradicación del racismo para todas las personas que trabajen en la función pública.
 
Es común escuchar la estigmatización en el lenguaje de las personas cuando hablan con desprecio del ‘gallego’, el ‘ruso’, el ‘judío’, el ‘tano’ y el ‘cabecita negra’ este último cuando se refieren a los nativos. La identidad también se expresa en la superficie de la piel, en el rostro y, en los objetos que nos circundan. En El yo y el ello, Freud (1923) define al yo como ‘...una esencia-cuerpo; no es sólo una esencia-superficie, sino él mismo la proyección de una superficie’. La piel marca un límite al mundo externo y da cierta cohesión al yo que se apuntala en lo corporal. 
 
Como la piel representa la superficie del aparato psíquico, cualquier alteración de ella, produce efectos que repercuten directamente en la identidad y por ende en la figuración del ser. Siendo la piel una envoltura es lo primero que se presenta ante la mirada de los otros. Es frecuente observar que en muchos países de Latinoamérica donde la clase blanca es dominante las personas de  piel oscura son discriminadas y contratadas solamente para trabajos menos calificados.
 
Teniendo en cuenta el comportamiento y el habla de las personas, podemos determinar que sus falencias lingüísticas, sumadas a la necesidad de  superar la dominación hegemónica, que es a su vez patriarcal, necesita, entre otras cosas, un cambio radical en las estructuras del lenguaje. La propuesta más escuchada en la actualidad es desde el feminismo, que promulga un lenguaje inclusivo. El racismo que prevalece en la sociedad, es luego observado  en el joven y su familia y, en especial, en la relación madre hijo. 
 
En esta relación, radican deseos ambivalentes y destructivos hacia la figura del padre que son fortalecidos imaginariamente por el modelo patriarcal de filiación y transmisión sostenido muchas veces por las mujeres. Observamos entonces que el racismo no es solamente sustentado desde el que domina sino también por el dominado. Esto lo vemos en los esfuerzos de identificación mediante operaciones o en la forma de vestirse o de teñirse el cabello con diversas tinturas. Intentos todos ellos fallidos de negar la identidad. 
 
La violencia subjetiva y colectiva que se produce como consecuencia del borramiento del nombre-del-padre y de la falta concreta de un abordaje real de empoderamiento lingüístico, es llevada también adelante por parte de mujeres con algunos resabios fálicos. Podría encontrarse, por tanto, una nueva forma discursiva que no se limite a la designación primaria de incipientes fenómenos (‘les’, ‘elles’, etc.) sino que completen el proceso de significación eludiendo lo meramente lingüístico e imaginario para hacerse cargo de lo enteramente simbólico. 
 
Se observa que los feminismos vigentes en América Latina corren el riesgo de repetir el modelo hegemónico patriarcal a la inversa, de tal suerte que esto mismo podría llegar a generar más violencia en los hombres, atento al desplazamiento de lengua, habla y poder. 
 
Conclusión: Mediante la inclusión de los lenguajes autóctonos y de los distintos modismos se produce se incluye y se establece un código. ¿Una nueva lengua? Lo importante es que sea una lengua inclusiva que represente a todas y cada una de los personas. Para la aceptación de una lengua hace falta que esté instaurado el respeto a la lengua materna y la aceptación de la función paterna. Se ejerce la función paterna y el infante se separa de la madre. Mediante esta separación el sujeto es integrado en el orden simbólico del lenguaje. 
 
Referencias 
Han, Byung- Chul (2017). La expulsión de lo distinto. Barcelona: Ed. Herder.
Cohen, M, (2002). La lengua el lenguaje y la huella. Buenos Aires: APA.
Cohen, M, (2005). Subjetividad y lengua de origen, Buenos Aires: Editorial del Signo, 2005.
Corominas, (1980). Diccionario Crítico Etimológico  Castellano e Hispánico. Madrid: Edit. Gredos, 1984.
Freud, S. (1923). El yo y el ello, Buenos Aires: AE, 1988.
Mato, Daniel. Racismo y educación en América Latina. Canal YouTube.
 

Otros artículos de:
 


Star Rating

12345
Current rating: 1 (2 ratings)

Comments

*You must be logged in with your IPA login to leave a comment.